Tras realizar las pruebas de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), cerca de 38.000 alumnos madrileños, se enfrentan al reto de elegir la carrera que determinará su futuro profesional. Ante este desafío, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid (COGITIM) consciente de la importancia que tiene en la vida de las personas la elección de una titulación académica adecuada, pone a disposición de estos alumnos y de la sociedad en general, la “Guía de Titulaciones de Grado en Ingenierías Industriales”, con el fin de que puedan elegir con garantías el título a cursar.
Lamentablemente en la actualidad, existe una enorme confusión al respecto, por la falta de información rigurosa por parte de algunas Universidades que, además, se empeñan en seguir promoviendo títulos de Grados en Ingeniería “especialistas”, en contra de la legislación vigente en materia de Universidades (R.D. 1393/2007), y todo ello, con la complicidad o más bien pasividad del Ministerio, de las CCAA y las Agencias de Evaluación.
El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de España (COGITI) y decano del COGITIM, José Antonio Galdón Ruiz, no comprende cómo el Ministerio de Universidades no actúa para tratar de corregir esta situación, y critica con fuerza la ausencia de coordinación que debería existir entre los diferentes departamentos Ministeriales y los representantes legales de las profesiones, y máxime, cuando en España, de forma casi insólita, la titulación universitaria es el único requisito para el acceso a las profesiones reguladas.
Por este motivo, el COGITI ha trasladado al Ministerio numerosas iniciativas para modificar la propuesta de Real Decreto de organización de las enseñanzas universitarias, que se encuentra en la actualidad en exposición pública, y que de momento sigue poniéndose de perfil. Es por ello, que Galdón Ruiz apuesta por una verdadera reforma en el acceso a las profesiones reguladas, que sea asumida por los Colegios Profesionales, desde criterios objetivos, con las máximas garantías, pero también poniendo en valor la experiencia y la formación continua, como recomienda la Unión Europea, y de esta forma solucionar el problema a las decenas de miles de titulados que en la actualidad se encuentran en un limbo profesional.
Y es que el problema, lejos de solucionarse, cada vez se está haciendo mayor tanto cuantitativa, como cualitativamente. Debido al desorbitado número de titulaciones de Grado existentes en el ámbito de la Ingeniería Industrial, y que no es fácil elegir con el amplio abanico de oferta que existe, el Colegio de Madrid ha elaborado una Guía de las titulaciones de Grado en Ingenierías Industriales que recoge toda la oferta formativa de las 13 Universidades de la Comunidad de Madrid, más Universidades a Distancia que ofertan Grados en Ingenierías Industriales, desde las clásicas como Ingeniería Mecánica, Electricidad, Electrónica y Automática o Química, que a su vez dan acceso a profesión regulada y que están implantados de forma genérica en el resto del panorama europeo y mundial, hasta nuevas y numerosas titulaciones como Energía, Tecnologías Industriales, Materiales, Automoción, Biomedicina, Sistemas Industriales, Organización Industrial, etc, que si bien obtienen un Grado de Ingeniería, no se les permite ejercer ninguna de las dos profesiones de Ingeniería que hay en España (Ingeniería Técnica Industrial e Ingeniería Industrial), lo que puede frustrar sus pretensiones de firmar proyectos o dirigir instalaciones, entre otras, y es por lo que resulta clave, que los estudiantes conozcan a priori esta situación, para que no se puedan sentir engañados posteriormente.
Esta situación genera numerosas quejas e indignación por parte de los titulados, que por desconocimiento y falta de información, ven cómo después de cuatro años de estudios, no pueden acceder a profesión regulada y, por tanto, optar a las atribuciones profesionales que por Ley les serían concedidas si sus titulaciones cumpliesen unos determinados requisitos (Orden CIN 351/2009).
Tanto el COGITI como el COGITIM llevan varios años denunciado esta realidad, y con el objetivo de ayudar a los estudiantes en el momento de elegir una titulación universitaria concreta, de la rama de Ingeniería Industrial, el Colegio de Madrid pone a su disposición una “Guía de titulaciones”, en su página web corporativa: GUÍA TITULACIONES
De esta manera, de forma fácil e intuitiva, los estudiantes pueden seleccionar, en el desplegable habilitado para ello, las titulaciones que deseen, ofrecidas por las diferentes universidades madrileñas, y comprobar no solo si dan acceso a profesión regulada y otorgan atribuciones profesionales, sino además otra información de interés como las salidas profesionales, la posibilidad de obtención del título de euroingeniero, el acceso a la función pública, o los niveles MECES y EQF, entre otra información.
El COGITIM tiene muy presente que el título no es un fin en sí mismo, sino solo un medio para dirigir a la persona hacia la realización de determinadas actividades profesionales, de ahí la publicación de esta guía. Igualmente, considera fundamental que todos/as aquellos/as alumnos que vayan a elegir una titulación de Grado en Ingeniería tengan toda la información necesaria sobre las mismas, y no solo en relación a las competencias o conocimiento que se adquieren con las mismas, sino también, las diferentes posibilidades profesionales y académicas, y en su caso, también el acceso a las profesiones reguladas que existen hoy en nuestro país.
En opinión de José Antonio Galdón Ruiz, decano del COGITIM, con la propuesta de modificación del R.D. de Enseñanzas Universitarias, se debería articular una solución a todos los problemas que se han vivido durante los últimos años, y para ello sería imprescindible la definición de unos principios comunes de formación para todas las titulaciones de Grado que incorporen la denominación de Ingeniería, y que por tanto, les permitiese acceder a las profesiones reguladas correspondientes. De esta forma se evitaría la confusión, y no se permitirían denominaciones de Grado en Ingeniería que luego no permitiesen ejercer como tal.
En este sentido, desde el COGITI y el Colegio de Madrid se resalta que los títulos de Grado han de tener como finalidad el acceso al ejercicio profesional. Esta es una premisa esencial destacada en el proceso de Bolonia: las titulaciones de Grado han de dar acceso al ejercicio de actividades profesionales, “y es por ello que no se entiende cómo en el ámbito de las Ingenierías se han diseñado títulos de grado con el único fin de facilitar el acceso a un máster profesionalizante (para tener acceso a una profesión regulada, es decir, un máster generalista en lugar de especialista, que es lo que marca Bolonia). No obstante, esto tiene una explicación clara, y se ha hecho con el único objetivo de mantener las estructuras dentro de las diferentes universidades, sin pararse a pensar ni un solo segundo en los alumnos o en la sociedad”.
Por otra parte, si miramos hacia Europa, encontramos el título EUR ING (euroingeniero), otorgado por FEANI (Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ingenieros), que permite establecer un marco de reconocimiento mutuo para los profesionales de la Ingeniería que, teniendo en consideración los diferentes niveles formativos y las cualificaciones profesionales, facilite su libre circulación.
Datos de empleabilidad
A nivel nacional, los datos son claros, la tasa de afiliación a la seguridad social en 2018 de los egresados en 2013-2014, en lo que respecta a las titulaciones de Grado con atribuciones es del 83%, mientras que para aquellas que no otorgan atribuciones es inferior, concretamente del 76,65%.
En cuanto a la media de ocupación de las titulaciones de grado generalistas, éstas alcanzan un más que considerable 81,52%, frente al 71% de las titulaciones de grado especialistas. Fuente: Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU). Secretaría General de Universidades. “Tasa de afiliación a la Seguridad Social en 2018 de los egresados en 2013-2014”. Ministerio de Educación y Formación Profesional / Ministerio de Universidades.
Ante esta problemática, el decano del COGITIM, José Antonio Galdón Ruiz, recomienda a todos los que quieran estudiar una Ingeniería de Grado que “escojan cualquiera de las que tienen atribuciones profesionales, puesto que les otorgará muchas más salidas profesionales y posteriormente si así lo estiman, realicen los másteres de especialización que se correspondan con el área o áreas de trabajo que quieran desarrollar”. Además, recuerda que los Grados en Ingeniería con atribuciones son los que les otorgarán capacidad legal para la firma de proyectos, direcciones técnicas, informes, etc., ya que podrán ejercer la profesión regulada de Ingeniero Técnico Industrial, que aunque no sea su objetivo a primera vista, será una posibilidad más que le acompañará durante toda su vida profesional.
El Colegio de Madrid invita a compartir esta Guía de las titulaciones de Grado en Ingenierías Industriales en el ámbito educativo, con los alumnos y sus padres, para que puedan utilizar toda la información disponible y comenzar a ejercer de Ingenieros, es decir, tomando decisiones con el conocimiento y el convencimiento de que están acertando siempre desde la libertad que te otorga el poder elegir para optimizar los recursos de esta sociedad y mejorar por tanto la competitividad en su conjunto.
Pueden consultar también:
- Audio programa de radio Conecta Ingeniería (2-6-2021) sobre “Grados Blancos en la Ingeniería”: https://bit.ly/3ihuwW0