La Ley de Prevención de Riesgos Laborales aprobada en España el 8 de noviembre de 1995 fue un paso fundamental para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, cumpliendo con el mandato de la Constitución Española. Más de 25 años después continuamos viendo como la desinformación en materia preventiva está a la orden del día y como la integración de la prevención en todo el sistema de gestión productivo, de la gran mayoría de las empresas, continua sin producirse.

 

Para dar respuesta a las múltiples preguntas que se plantean sobre este tema, la Comisión de Prevención de Riesgos Laborales del COGITIM organizó el pasado 7 de noviembre una jornada técnica titulada “La nueva Ley de Prevención de Riesgos Laborales”, a la que asistieron expertos del ámbito jurídico, profesional y administración para dar su visión sobre esta materia.

 

José Antonio Galdón Ruiz, decano del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid (COGITIM) fue el encargado de presentar la jornada, y comenzó  su intervención destacando la extraordinaria importancia que tiene para el colectivo profesional que representa la seguridad y salud de las personas, “una de nuestras máximas es la seguridad, no sólo en relación a la salud y a la calidad laboral, sino también en relación a la productividad y al medio ambiente, que van muy ligados a nuestra profesión”. En sentido, destacó, “somos el colectivo que más profesionales tiene dedicado al ámbito de la prevención de riesgos laborales en todas sus facetas, tanto en los servicios de prevención como en la realización de planes, estudios y coordinaciones de seguridad y salud”.

 

Para poder llevar a cabo este cometido con todas las garantías, Galdón Ruiz puso el foco en la importancia de la formación continua, “siempre nos hemos volcado en una formación técnica de calidad que ha hecho que nuestros profesionales tengan ese reconocimiento por parte de la sociedad, que hace que a su vez los contraten para que lleven a cabo ese difícil trabajo que lleva aparejada una gran responsabilidad”, concluyó.

 

A continuación, Francisco Javier Tarín, responsable del Área de Prevención y Salud Laboral Metro de Madrid y profesor de UNIR, quien en su ponencia titulada  “La prevención de Riesgos Laborales. El arte de lo posible”, subrayó la efectividad de la implantación de los sistemas de gestión de calidad, medio ambiente o seguridad, “una vez implantado un sistema de gestión se produce un descenso del número de accidentes, así como de los índices de siniestralidad, los accidentes leves tienden a desaparecer y los accidentes graves y mortales presentan un carácter aleatorio”, manifestó.

 

Seguidamente afirmó, “los sistemas de gestión ayudan a controlar los procesos y a poner orden en el reino de la improvisación en el que tan frecuentemente habitamos. Sin duda alguna, hay más factores que afectan a la siniestralidad pero debemos de ser conscientes que un sistema de gestión no es sino la identidad cultural de una empresa, donde se trasmiten unos valores más allá del propio interés individual de cada trabajador”.

 

Por otra parte, María Elena Carrascoso López, Fiscal adscrito al Fiscal de Sala Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo. Fiscalía de Siniestralidad Laboral, centró su intervención en “La responsabilidad penal en prevención de riesgos laborales”,  destacando que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales  es la primera norma administrativa que el Fiscal ha de tener en cuenta para analizar si los hechos denunciados pudieran ser constitutivos del delito de riesgo tipificado en los art 316 a 318 del Código Penal, “La complejidad de nuestra labor consiste en determinar cuando la infracción de dicha norma supera el ámbito administrativo y  reviste entidad penal.  Y para ello hemos de seguir el criterio jurisprudencial que establece que, la integración del tipo penal con la norma de prevención de riesgos laborales, solo debe serlo en relación con la infracción de los más graves preceptos cuya omisión es capaz de generar un grave peligro para la seguridad y salud de los trabajadores”, manifestó.

 

Pilar Carranza Moreno. Inspectora de Trabajo y Seguridad Social. Dirección Territorial Inspección de Trabajo y S.S. en su conferencia “Evolución normativa y de las actuaciones de la Inspección de Trabajo”, explicó cuál ha sido la  evolución tanto de la normativa, Ley 31/95, como de la actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) desde los años 50 hasta nuestros días, donde hemos pasado de un modelo reactivo, a un modelo preventivo - reactivo, donde la prevención ha pasado de ser un coste a convertirse en un valor, se ha incentivado la participación y la formación de los trabajadores, y tanto los trabajadores como los empresarios tienen unos han adquirido unos derechos y responsabilidades que deben cumplir con el fin de reducir la siniestralidad laboral.

 

Carlos Arévalo Sarrate, Director de Desarrollo I+P, Ingeniería y Prevención de Riesgos y presidente de la Asociación de Ingenierías de Seguridad y Salud en Obras de Construcción, en su presentaciónLa comunicación y la cultura preventiva la clave de la estrategia preventiva”, puso de manifiesto que la evolución hacia organizaciones más seguras nos exige integrar la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de está, siendo, para ello, esencial la comunicación y participación tanto a nivel interno como externo (contratas, proveedores…).

 
A continuación, tuvo lugar una mesa redonda moderada por Carmen Sanz Pajares. Health and Safety Manager at HAVI Madrid, entre los ponentes y el público asistente a la jornada, tanto de forma presencial como por streaming, donde pudieron resolver dudas e intercambiar opiniones.
 
 
Para ver el vídeo de la Jornada, pinche AQUÍ